ASAPME Pirineos 2022, un proyecto para atender la salud mental en Jacetania y Alto Gállego

El programa ASAPME Pirineos 2022 suple la ausencia de un dispositivo rehabilitador concertado con Sanidad y por el cual se lleva atención integral a una media de 40 personas con trastorno mental grave en las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego. Desde la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME-Aragón) se quiere destacar especialmente la generosidad de Doña Ángeles Marco López, gracias a cuya herencia de 30.000 euros asignada a la entidad se ha podido impulsar este proyecto.

Con este programa se buscar mejorar la vida de las personas con discapacidad por una enfermedad mental y a sus familias que residen en las comarcas del Alto Gállego y la Jacetania mediante un programa de atención integral, en coordinación con los servicios sociales y sanitarios del territorio, sensibilizando a la población para su integración comunitaria.

ASAPME Pirineos 2022 está dirigido a personas con trastorno mental mayores de 18 años con diagnóstico psiquiátrico de depresión mayor, esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite derivados por su psiquiatra de referencia y familiares residentes en las comarcas de Alto Gállego o la Jacetania.

Los diferentes ámbitos de actuación de este programa incluyen la información y apoyo social, la sensibilización, la creación de un proyecto comunitario de salud mental, la atención familiar, el apoyo psicológico y la intervención psicosocial.

Entre las acciones concretas se incluyen actividades de recuperación funcional como rehabilitación cognitiva, ejercicio físico, habilidades sociales y autocontrol, relajación, talleres artesanales y creativos. Además, se aborda el aprendizaje de actividades de la vida diaria, básicas e instrumentales, el apoyo comunitario y la atención domiciliaria a través de un seguimiento de su adaptación al proceso de reinserción e integración en su entorno. También se ponen en marcha actividades de ocio y cultura como Café Tertulia, Espacio Ocio Abierto, excursiones, cinefórum, visitas a exposiciones o asistencia a actividades culturales.

La familia tiene un papel esencial en este programa. La sensibilización y la psicoeducación se conjugan con actividades asociativas, como reuniones de familiares, grupos de ayuda mutua, actividades culturales y sociales. Además, se impulsa la participación en actividades divulgativas, como conferencias y talleres, encuentros asociativos, exposiciones de obras realizadas en talleres artísticos y creativos.