Incluyen aquellos trastornos relacionados con: ingesta de drogas de abuso, efectos secundarios de un medicamento y exposición a tóxicos.

Las sustancias que se incluyen son alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cafeína, cánnabis, cocaína, fenciclidina, inhalantes, nicotina, opiáceos, hipnóticos y ansiolíticos.

Dependencia de Sustancias

Se caracteriza por la manifestación de un grupo de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia de abuso a pesar de las dificultades que le ocasiona dicho consumo.

El patrón de conducta consiste en la repetida auto administración, a menudo  compulsiva que origina tolerancia y abstinencia.

Este diagnóstico se puede hacer con respecto a cualquier sustancia de abuso a excepción de la cafeína.

La dependencia se define como un grupo de tres o más síntomas de entre los siguientes:

  • Tolerancia: Necesidad de aumentar la ingesta de forma progresiva para alcanzar el efecto deseado. El grado en que se desarrolla la tolerancia varía en función de la sustancia de que se trate
  • Abstinencia: Consiste en un cambio de conducta desadaptativa que se produce cuando disminuye la concentración en sangre o tejidos de la sustancia de abuso. Los síntomas de abstinencia varían en función de la sustancia de que se trate.
  • Que el sujeto exprese el deseo de abandonar el consumo.
  • Que el sujeto dedique mucho tiempo a obtener la sustancia y a recuperarse de sus efectos.
  • Que el sujeto abandone todas las actividades personales y familiares con tal de poder consumir la sustancia.
  • Que al sujeto le resulte imposible la abstinencia a pesar de las dificultades que le causa su consumo.

Abuso de Sustancias

Consiste en un patrón desadaptativo de consumo de sustancias de abuso que origina deterioro y malestar clínicamente significativos durante un periodo de doce meses.

Este consumo tiene repercusiones a nivel laboral, académico y familiar.

El consumo se lleva a cabo incluso en circunstancias en las que hacerlo es especialmente peligroso como conducir un automóvil o manejar máquinas.

Se originan problemas legales relacionados con el consumo.

El consumo se mantiene a pesar de los problemas que origina y las consecuencias negativas que acarrea.

Intoxicación por Sustancias

Se caracteriza por presentar un conjunto de síntomas reversibles que varían en función de la sustancia consumida.

Incluye la presencia de cambios conductuales como irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognitivo, social y laboral, que se presentan durante el consumo o poco tiempo después.

Abstinencia de Sustancias

Se caracteriza por presentar un conjunto de síntomas a causa de la interrupción o reducción de su consumo masivo y prolongado.

Los síntomas son específicos del tipo de sustancia y causan malestar significativo y deterioro laboral, social y familiar del individuo.

Trastornos Mentales Inducidos por Sustancias

  • Delirium inducido por sustancias.
  • Demencia persistente.
  • Trastorno amnésico persistente.
  • Trastorno psicótico.
  • Trastorno del estado de ánimo.
  • Trastorno de ansiedad.
  • Trastornos sexuales.
  • Trastornos del sueño.

Otros Trastornos Relacionados con Sustancias

  • Trastornos relacionados con el alcohol.
  • Trastornos relacionados con alucinógenos.
  • Trastornos relacionados con anfetaminas.
  • Trastornos relacionados con cafeína.
  • Trastornos relacionados con cocaína.
  • Trastornos relacionados con fenciclidina.
  • Trastornos relacionados con inhalantes.
  • Trastornos relacionados con nicotina.
  • Trastornos relacionados con opiáceos.
  • Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

Fuentes:

  • American Psychiatric Association (APA).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – revisado (DSM-IV-TR). Barcelona, Masson, 2000.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). CIE-10. Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra, Panamericana, 1992.
  • Belloch, Amparo; Sandín, Bonifacio; Ramos, Francisco. Manual de Psicopatoogía II,(revisado), McGraw Hill, 1995.
  • Hollander, Eric; Simeon, Daphne.Guía de Trastornos de ansiedad. Elsevier. Madrid, 2004
  • Kaplan, Harold I; Sadock, Benjamin J. Psiquiatría clínica. Waverly Hispánica S.A, .2ª edición, Buenos Aires, 1996
  • Parallada Rodón, Eduard; Fernández Egea, Emilio. Esquizofrenia, del caos mental a la esperanza, Morales i Torres Editores, Barcelona, 2004